Estamos viviendo una situación de caos en los centros de atención primaria. No soy economista ni personal que cobra por pensar, pero desde la base, o sea trabajando día a día en la consulta, al lado del paciente, puedo expresar un sentimiento generalizado y es que esto no funciona correctamente y con los cambios venideros, simplemente se creará un mayor malestar en los trabajadores que facilitará aún más la escasez de profesionales que están pensando en emigrar a otras comunidades, al extranjero o simplemente en abandonar. No creo que los pacientes se beneficien siendo atendidos por profesionales quemados.
Llevamos años sufriendo consultas colapsadas debido a un envejecimiento de la población, a un alto porcentaje de pacientes de otros países y por supuesto a una demanda injustificada y banal que ha sido fomentada por los políticos y la falta de educación sanitaria. Se habla de derechos del usuario, también tienen deberes y los trabajadores tenemos derechos. Se han medicalizado los problemas sociales, la soledad, la insatisfacción y ante un simple resfriado o una gastroenteritis banal, se colapsan tanto los centros de primaria como hospitales. Los pacientes votan, pero ello no es motivo para consentir el abuso y no tomar cartas en al asunto, aunque no sea políticamente correcto.
Debido a esta espiral de demanda asistencial, los que piensan han ideado la reforma de la reforma y aquí empieza la locura generalizada.
Siempre se ha ofrecido en primaria una atención de 24 horas. Durante el día dos turnos: mañana y tarde y por la noche y festivos entraban los servicios del SEU y del SOU. Problemas siempre los hay y los habrá, pero hay que solucionarlos y no querer cambiar todo y estropearlo.
El primer cambio fue establecer turnos “lliscants”, el primer lío. Decían que era para aumentar la accesibilidad, que por cierto tenemos diría que demasiada. Cualquier paciente puede ser atendido en su centro las 24 horas del día, por supuesto no por su profesional, pero siempre por alguien con titulación, porque no somos un “servi caixa” somos personas con familia y vida más allá del trabajo y exigimos unos horarios estables.
Esta novedad del “lliscant” ha supuesto cambios en los biorritmos de los trabajadores y como paciente tengo que decir que nunca sé cuando mi médico está de mañana o de tarde. Si quiero visita porque me encuentro mal, tengo permiso en la empresa igual que cuando pido hora con el tutor de mis hijos o para un tramite administrativo. Lo malo del asunto es que hay personas que acuden al médico casi a diario y eso señores no se puede consentir.
Luego se inventan el tema de la Atención continuada que dicen será obligatoria (hay comarcas que ya lo es) ¿No existía ya la atención de 24 horas? Pero resulta que la finalidad de este invento es que los mismos que trabajamos durante el día, también lo hagamos los festivos, por una ley Europea sacada de la manga. Somos europeos cuando interesa porque de sueldo somos a lo mucho de la Europa del Este. Soy mal pensada y creo que esta movida es porque los estatutarios salimos más baratos, se nos paga la hora extra y así el ahorro en nóminas es sustancioso. Porque la atención ya se daba y estas innovaciones huelen como a raro.
Lo más calentito es el cambio de horario. Sin arreglar el problema del colapso (que ya parece el caso del AVE y de cercanías), ni de agilizar las consultas a especialistas que son de meses o de intervenciones quirúrgicas que son de años, se nos dice que abriremos los centros de primaria dos horas más. La excusa es para ser más accesibles y conciliar la vida familiar y laboral. ¿De quién? Lo primero es una tontería y lo segundo una mentira, lo único que se crea con esta medida es aumentar la demanda, y que los trabajadores del centro se amotinen porque rompe del todo el esquema familiar. ¿Beneficios para los pacientes? La verdad no veo ninguno, porque repito que la asistencia ya está cubierta y el hiperfrecuentador tendrá otra excusa para pasar más ratitos en el centro.
En el preacuerdo que presenta el ICS es más de lo mismo. Hablan de flexibilidad y que el trabajador presentará al director de turno el horario que prefiera, por supuesto el coordinador lo negará argumentando lo que le dé la gana y la solución que nos ofrecen es que ante la disparidad de criterios trabajaremos todos los sábados. ¡Vaya solución! Les ponemos en bandeja lo que quieren, tener a los machacas a su entera disposición…
La Consellera dice que se retrasa la puesta en vigor de esta idea y por otro lado la gerencia ha puesto fecha para final de Diciembre ¿Es lo mismo? Por no decir que hay centros que lo están imponiendo y con la desfachatez de que alegan que es por mutuo acuerdo, cuando soy testigo que ha habido amenazas de sanciones y han argumentado que quien se queje trabajará todos los sábados.
Esto es un caos que han montado los que piensan, los que no están a la cabecera del paciente, los que no hacen turnos “lliscants”, los que no hacen atención continuada y los que si cobran salario europeo.
Llevamos años sufriendo consultas colapsadas debido a un envejecimiento de la población, a un alto porcentaje de pacientes de otros países y por supuesto a una demanda injustificada y banal que ha sido fomentada por los políticos y la falta de educación sanitaria. Se habla de derechos del usuario, también tienen deberes y los trabajadores tenemos derechos. Se han medicalizado los problemas sociales, la soledad, la insatisfacción y ante un simple resfriado o una gastroenteritis banal, se colapsan tanto los centros de primaria como hospitales. Los pacientes votan, pero ello no es motivo para consentir el abuso y no tomar cartas en al asunto, aunque no sea políticamente correcto.
Debido a esta espiral de demanda asistencial, los que piensan han ideado la reforma de la reforma y aquí empieza la locura generalizada.
Siempre se ha ofrecido en primaria una atención de 24 horas. Durante el día dos turnos: mañana y tarde y por la noche y festivos entraban los servicios del SEU y del SOU. Problemas siempre los hay y los habrá, pero hay que solucionarlos y no querer cambiar todo y estropearlo.
El primer cambio fue establecer turnos “lliscants”, el primer lío. Decían que era para aumentar la accesibilidad, que por cierto tenemos diría que demasiada. Cualquier paciente puede ser atendido en su centro las 24 horas del día, por supuesto no por su profesional, pero siempre por alguien con titulación, porque no somos un “servi caixa” somos personas con familia y vida más allá del trabajo y exigimos unos horarios estables.
Esta novedad del “lliscant” ha supuesto cambios en los biorritmos de los trabajadores y como paciente tengo que decir que nunca sé cuando mi médico está de mañana o de tarde. Si quiero visita porque me encuentro mal, tengo permiso en la empresa igual que cuando pido hora con el tutor de mis hijos o para un tramite administrativo. Lo malo del asunto es que hay personas que acuden al médico casi a diario y eso señores no se puede consentir.
Luego se inventan el tema de la Atención continuada que dicen será obligatoria (hay comarcas que ya lo es) ¿No existía ya la atención de 24 horas? Pero resulta que la finalidad de este invento es que los mismos que trabajamos durante el día, también lo hagamos los festivos, por una ley Europea sacada de la manga. Somos europeos cuando interesa porque de sueldo somos a lo mucho de la Europa del Este. Soy mal pensada y creo que esta movida es porque los estatutarios salimos más baratos, se nos paga la hora extra y así el ahorro en nóminas es sustancioso. Porque la atención ya se daba y estas innovaciones huelen como a raro.
Lo más calentito es el cambio de horario. Sin arreglar el problema del colapso (que ya parece el caso del AVE y de cercanías), ni de agilizar las consultas a especialistas que son de meses o de intervenciones quirúrgicas que son de años, se nos dice que abriremos los centros de primaria dos horas más. La excusa es para ser más accesibles y conciliar la vida familiar y laboral. ¿De quién? Lo primero es una tontería y lo segundo una mentira, lo único que se crea con esta medida es aumentar la demanda, y que los trabajadores del centro se amotinen porque rompe del todo el esquema familiar. ¿Beneficios para los pacientes? La verdad no veo ninguno, porque repito que la asistencia ya está cubierta y el hiperfrecuentador tendrá otra excusa para pasar más ratitos en el centro.
En el preacuerdo que presenta el ICS es más de lo mismo. Hablan de flexibilidad y que el trabajador presentará al director de turno el horario que prefiera, por supuesto el coordinador lo negará argumentando lo que le dé la gana y la solución que nos ofrecen es que ante la disparidad de criterios trabajaremos todos los sábados. ¡Vaya solución! Les ponemos en bandeja lo que quieren, tener a los machacas a su entera disposición…
La Consellera dice que se retrasa la puesta en vigor de esta idea y por otro lado la gerencia ha puesto fecha para final de Diciembre ¿Es lo mismo? Por no decir que hay centros que lo están imponiendo y con la desfachatez de que alegan que es por mutuo acuerdo, cuando soy testigo que ha habido amenazas de sanciones y han argumentado que quien se queje trabajará todos los sábados.
Esto es un caos que han montado los que piensan, los que no están a la cabecera del paciente, los que no hacen turnos “lliscants”, los que no hacen atención continuada y los que si cobran salario europeo.
2 comentarios:
Hola Griselda. He visto tu blog de casualidad.He metiodo en google la entrada horari lliscant y me encontrado aquí. Eres muy critica y eso me encanta,.Gracias por dar voz al resto de profesionales de primaria de toda Catalunya, que somos muchos. A mí también me van a imponer l´horari lliscant ( traducido al castellano"horario resbaladizo)dejando a mis hijos una madre a medias. Pero esta visto que los gestores no piensan eso. Si esto me hubiese pasado unos años antes probablemente no hubiese tenido hijos. Y así pasara dentro de unos años. En las escuelas no se escuchara la frase: yo quiero ser enfermera o médico como mi mamá..". Esta claro, vamos a vivir por y para el trabajo,si no nos volvemos todos locos antes
De una sociedad donde no se cuida al que cuida ¿Que esperamos?
Pues lo del horario lliscant no es lo peor. En mi caso,en mi zona SAP me obligan a hacer una bolsa de horas recuperables a lo largo del año ya que según dicen no cumplimos con con el baremo de horas semanales y eso que hacemos las 7 horas diarias.
Te puede salir que le devuelvas a la empresa, en mi caso el ICS, 30-60 horas al año. Por la cara.
Y aún peor, aunque tengas plaza en propiedad, la empresa puede ordenarte compartir la plaza con otro centro de atención primaria para ahorrarse meter a otro profesional. O sea que tienes que ir a dos plazas distintas según las necesidades del servicio AP. Los que entran ahora, ya tienen este tipo de contrato, es lo que hay. Pero los que tenemos plaza, ahora te piden lo que quieren y te manejan a su antojo gestores de sanidad que no tienen ni p. idea de lo que es atender a un paciente, o el tema de la conciliación familiar.
Publicar un comentario